Actualidad
Artículos divulgativos
Publicado el 28 de junio de 2019Última edición el 11 de noviembre de 2021
Publicado el 28 de junio de 2019Última edición el 11 de noviembre de 2021

Síndrome de ovarios poliquísticos (SOP): cambios en el estilo de vida

Dietista Nutricionista

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es un complejo trastorno multifactorial, poligénico, altamente hereditario.  Se considera el desorden metabólico-hormonal más frecuente en las mujeres y afecta a una de cada 10.

Existe una gran diversidad étnica a la hora de valorar las distintas manifestaciones clínicas de las mujeres que padecen este síndrome.

Diferencia entre ovarios poliquísticos (OP) y síndrome de ovarios poliquísticos (SOP)

Es importante diferenciar entre ovarios poliquísticos y el síndrome de ovarios poliquísticos, ya que muchas mujeres son diagnosticadas con OP y creen que se trata de un SOP.

La Asociación Española de Síndrome de Ovarios Poliquísticos (AESOP) dice que los ovarios poliquísticos son un diagnóstico ecográfico que puede o no acompañarse de sintomatología, mientras que el síndrome de los ovarios poliquísticos es una afección que se caracteriza por la tríada de obesidad (mujeres con sobrepeso), anovulación (ausencia de ovulación, y por tanto, de reglas regulares, con tendencia a retrasarse) e hiperandrogenismo (incremento en las hormonas masculinas).

Tener los ovarios poliquísticos se refiere al gran número de folículos de pequeño tamaño (menores de 10mm) que existen en los ovarios en estado de reposo, muy superior a los ovarios normales.

Los OP tendrían un tratamiento ginecológico y el SOP tendría un tratamiento combinando entre el ginecológo  y el endocrino.

Tener OP no implica un desajuste hormonal (a diferencia del SOP) pero si suelen tener ciclos irregulares por lo que pueden tener problemas para concebir.

Mecanismo fisiopatológico en el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP)

El exceso androgénico constituye el principal mecanismo fisiopatológico de la enfermedad, influyendo en la secreción o acción de las gonadotropinas, la foliculogénesis ovárica, la esteroidogénesis, la secreción o acción de la insulina y la función del tejido adiposo.

Esto conlleva alteraciones reproductivas, metabólicas y físicas.  Se manifiesta  de forma distinta dependiendo de cada mujer, pero los signos y síntomas, más comunes suelen ser una menstruación irregular, las variaciones en el peso, hirsutismo, caída del cabello y acné.

Riesgos a tener en cuenta si se padece de SOP

  • Las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de intolerancia a la glucosa y diabetes mellitus tipo 2 por su resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia compensatoria por debajo de lo óptimo.
  • También tiene un mayor riesgo de padecer esteatosis hepática (también denominada enfermedad del hígado graso no alcohólico) y síndrome metabólico.
  • La resistencia a la insulina, hiperinsulinemia e inflamación subaguda crónica prevalentes, aumentan el riesgo de padecer hipertensión, trombosis vascular, accidentes cerebrovasculares y probablemente eventos cardiovasculares.
  • También puede verse alterado el metabolismo de los lípidos creando dislipidemias.
  • Riesgo de subfertilidad y complicaciones obstétricas, atipia o carcinoma endometrial y posible cáncer ovárico.
  • Mayor riesgo de padecer trastornos del estado de ánimo y psicosexuales.

 

Tratamiento del  SOP

Un tratamiento para el SOP tiene como objetivo mejorar los síntomas y signos clínicos derivados del hiperandrogenismo, de la disfunción ovárica y de las complicaciones metabólicas existentes y, por lo tanto, debe ser crónico e individualizado.

Para las pacientes con SOP con sobrepeso u obesidad, la modificación del estilo de vida, incluyendo pérdida de peso, ajuste dietético y aumento del ejercicio, deben ser parte de su terapia de primera línea. Debemos seguir una dieta baja en carga glucémica y hacer ejercicio diario tanto si tenemos sobrepeso como si no.

Aunque no hay un estudio definitivo sobre qué tipo de dieta es la mejor para la paciente con SOP, algunos estudios más pequeños y la experiencia clínica sugieren que las dietas bajas en carbohidratos simples y azúcares son las preferidas.

Generalmente implica un seguimiento de por vida y una politerapia que incluya una diversidad de métodos terapéuticos, dependiendo de la presentación, comorbilidades, edad y etapa de la vida, antecedentes familiares, deseos de la paciente y metas médicas.

La pérdida de peso en pacientes obesas con SOP se asocia con mejoras modestas en la función menstrual y ovulatoria y en la hiperandrogenemia, sin embargo, produce mejoras significativas en el estado metabólico.

La “dieta” no debe de estar basada en el conteo de calorías, lo más importante será tener en cuenta los alimentos que no estimulen la secreción de insulina (alimentos de bajo índice glucémico).

Si fuera necesaria la pérdida de peso, es fundamental individualizar las pautas para cada tipo de paciente y adecuarlas a su gasto calórico en función de su actividad física, siempre en manos de profesionales.

Alimentos recomendados

  • Hidratos de carbono:

Los cereales integrales contienen fibra y nos beneficia a la hora de no elevar de una manera rápida el azúcar en sangre, ya que contienen menor índice glucémico a diferencia de los refinados o azucares sencillos.

Ejemplos: Arroz integra, quinoa, avena, harinas integrales, germen de trigo, cebada, espelta, cebada, entre otros.

  • Frutas:

Diferenciemos las que contienen menor  índice glucémico, que son las que consumimos con piel y contienen mayor cantidad de fibra.

Ejemplos: Fresas, ciruelas, melocotón, pera, cerezas, mandarinas, manzana.

Las frutas que se comen sin piel tienen mayor índice glucémico y tendríamos que moderar su consumo.

Ejemplos: Sandía, piña, melón,  papaya, mango, etc. Se recomienda evitar el consumo de frutas deshidratadas, frutas en almíbar y zumos de frutas sean envasados o naturales.

  • Hortalizas:

Existen hortalizas con alto contenido en almidón, lo que conlleva a un índice glucémico más alto y pueden elevar más la glucosa en sangre que las que no lo contienen. Habría que consumir con mayor moderación las hortalizas con mayor cantidad de almidón, pero no suprimirlas como ocurre con las frutas de mayor índice glucémico.

Ejemplos (mayor almidón): Calabaza, guisantes, habas, zanahoria.

Ejemplos (menor almidón): Vegetales de hoja verde, pimientos, calabacín, pimientos, berenjena, brócoli, coliflor, coles de bruselas, cebolla, ect.

  • Legumbres:

Contienen un índice glucémico bajo, además son ricas en fibra y proporcionan mucha saciedad. Se pueden utilizar en múltiples preparaciones tanto frías como calientes.

Ejemplos de platos: Ensaladas de lentejas, garbanzos o alubias. Patés vegetales como el hummus de garbanzos, lentejas o alubias. Guisos o potajes de legumbres. La soja es la legumbre con mayor aporte de proteínas y puede prepararse de múltiples formas.

  • Proteína:

Podemos encontrarla en alimentos de origen animal y vegetal. La proteína es muy saciante, y no aumenta bruscamente la glucosa en sangre, por lo que su consumo se asocia a la pérdida de peso y grasa. Además, estabiliza los niveles de azúcar en sangre. No hay una ingesta proteica estándar. El aporte proteico debe ser personalizado ya que varía en función de cada persona, dependiendo del deporte, actividad diaria, entre otras cosas.

Ejemplos: Siempre será aconsejado optar por partes magras de las piezas animales. Se consideraría carne magra la carne del pollo, conejo y pavo. Del cerdo la parte más magra es el lomo, el solomillo y la paleta.  De la carne magra de res, vaca, ternera o bovina las partes más magras son el bistec de pierna, el filete, el lomo y la falda.

  • Grasas saludables:

Las grasas de mayor interés para las mujeres con SOP son los ácidos grasos omega-3. Son capaces de mejorar la sensibilidad a la insulina, mejorar los niveles de colesterol sanguíneos y disminuir la inflamación. Las grasas saludables son fundamentales para la síntesis de hormonas. Y son muy importantes es mujeres que padecen SOP, ya que los niveles hormonales se ven alterados.

Ejemplos: Aceite de oliva virgen extra, pescado azul, aguacate,  frutos secos, semillas de chía y lino, crema de cacahuete.

 

ovarios poliquísticos

¿Te ha gustado este artículo? ¡Valóralo!
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votes, average: 5,00 out of 5)
Cargando...

Escriba su comentario

 Acepto la política de privacidad

Debe aceptar la política de privacidad para enviar un comentario

Artículos relacionados

Helicobacter pylori (H.pylori) es una bacteria gram negativa, está presente en el estómago de indi...
3 Ago 2022
La práctica de hábitos y una alimentación saludable es de vital importancia para tener un óptimo...
1 Sep 2020
En palabras de Luis Berbel, presidente de la Sociedad de Entrenadores Personales de Valencia: “Una...
1 Ago 2018